Esta pregunta no siempre es fácil de resolver porque depende mucho de la sintomatología con la que viene cada persona, pero te comentamos a continuación que pruebas nos son de utilidad en nuestra primera sesión en casos de:
- Hinchazón o distensión abdominal, dolor, gases, estreñimiento o diarrea. Puede haber también anemia ferropénica o ferropenia, incluso desde hace años.
Estas pruebas forman parte del diagnóstico diferencial de varios trastornos funcionales gastrointestinales, por lo que nos interesa saber si alguna de estas condiciones se están dando en tu caso ya que tienen tratamiento 😊
Técnicamente todas estas pruebas las cubre la Seguridad Social, aunque en función de la Comunidad Autónoma en la que te encuentres quizá se deba pedir desde Digestivo.
Pruebas en heces
Principales:
- Coprocultivo, si hay diarrea con frecuencia es interesante que se incluya -esto se debe pedir aparte, toxina de Clostridium difficile.
- Parásitos en heces (x3 muestras) *
- Sangre oculta en heces, salvo que sea evidente.
*Otra posibilidad más fiable pero que probablemente sea mediante laboratorio privado es pedir parásitos por PCR.
Secundarias:
- Calprotectina fecal, es un parámetro específico de inflamación intestinal. Interesante si hay diarrea, sangre visible en heces y dolor abdominal, más aun si va acompañado de fiebre o malestar intenso.
- Elastasa fecal, para valorar si pudiera haber insuficiencia pancreática exocrina. Nos interesa si las heces son ‘grasosas’
Pruebas en sangre
- Cribado básico de celiaquía: al menos anti-transglutaminasa tisular (IgA) + Inmunoglobulina A (requiere estar consumiendo trigo/gluten de forma normal)
- Si te van a hacer una analítica a propósito para lo anterior podemos aprovechar y mirar parámetros de inflamación como la VSG o la PCR; metabolismo del hierro y vitaminas B9 y/o B12 y vitamina D.
Pruebas en aire espirado
No son necesarias pruebas de intolerancia a lactosa, fructosa o sorbitol, pero si te las han hecho les echamos un vistazo.
- Test de urea C13 para Helicobacter pylori: solo si tienes con frecuencia casi independientemente de lo que comas: acidez o ardor y/o reflujo, puede ir acompañado de dolor en la boca del estómago.
- Test para Sobrecrecimiento Bacteriano en Intestino Delgado (SIBO): Es una prueba en aire espirado que se hace igual que las de lactosa o fructosa, pero con una solución de lactitol, lactulosa o glucosa.
No todas las CCAA la cubren y en las que sí se debe pedir desde Digestivo.
Otra opción es realizarla en, prácticamente cualquier laboratorio privado (no debe costarte más de 50-70 Eur) y algunos como éste te mandan el kit para que hagas la prueba en casa. Los seguros privados o mutuas suelen cubrir esta prueba.
Importante: el laboratorio debe medir tanto hidrógeno como metano y hay unas consideraciones previas que es importante que tengas en cuenta, puedes descargarlas aquí, aunque normalmente cada laboratorio tiene las suyas.